Planeación en Instituciones Educativas.
Resumen.
La planeación ha sido una acción de
prever o anticipar cualquier evento o situación; por su parte la planeación en instituciones
educativas forma parte de la acción en la educación, se busca fortalecer,
mejorar y diseñar planes, programas y proyectos educativos, basados en un eje
que son las metas y objetivos establecidos en la misión, visión y políticas de
una institución, los actores involucrados son los encargados de mejorar y
contribuir para que diseñemos modelos de planeación acordes a nuestras necesidades
y dimensiones, en el presente artículo distinguirás los elementos y componentes
de la planeación educativa, a de más de un análisis de la Universidad Autónoma
de nuevo León en la educación actual.
Palabras clave: Planeación, Modelo,
Educación, Institución.
¿De qué hablamos cuando hablamos de Planeación educativa?
Se
habla de Planeación educativa, está
involucrada con el contexto global que busca estrategias, recursos para lograr
un fin determinado. Es el proceso que determina los recursos y las estrategias
que serán utilizados en los procesos educativos para obtener fines, objetivos y
metas.
Cinco dimensiones fundamentales en la planeación educativa.
Dimensión
social, esta
planeación debe estar enfocada con el recurso humano, la diversidad y
heterogeneidad, es decir se estudia a los individuos, a sus sociedades y
comportamientos. La dimensión científico-tecnológica, relacionado
a las TIC, y herramientas artificiales que permiten el conocimiento científico.
La dimensión política, está relacionada con el aspecto jurídico, marco jurídico institucional, buscando que todo se haga legal y con valides.
La dimensión económica, sin duda la más importante, utiliza todos los recursos
disponibles.
Dimensión
cultural, involucra la cultura de cada país, región y de la
institución, le da identidad nacional y valores.
¿Qué elementos
de la planeación requiere mi planeación?
Roberts (2012)
dice que la planeación tiene una fecha de inicio y de fin, formulan objetivos
específicos.
Plan: estrategia
que nos ayuda a marcar el rumbo de nuestra meta, que anticipa una situación y
mejora una condición.
Programas: un
programa es el encargado de hacer posible el logro de un plan mediante acciones
que ayuden a orientar y alcanzar las metas y objetivos.
Proyecto: es
la parte estructurada de cada programa como por ejemplo: recursos económicos,
acciones de seguimiento y evaluación.
El modelo de la planeación
educativa que requiere la educación actual.
Situacional:
su variable es creación y conservación
de bienes comunes-educativos-para la sociedad.
Abarca la realidad educativa desde distintos planos y
dimensiones.
Es factible ya que permite un desarrollo tecnológico
basado en la realidad de una situación actual.
Circunspectivo:
visión del futuro, se enfoca en las
problemáticas del presente.
Se utiliza para resolver problemáticas actuales o
corregir aspectos desfavorables.
Para las planeaciones educativas conocer este modelo será
de igual manera de importancia ya que este modelo no solo tiene una visión
hacia el fututo, sino también se enfoca en las problemáticas del presente. Hace
referencia a las circunstancias.
Métodos
y técnicas eficaces en la planeación educativa.
FODA: Es una técnica
que analiza situaciones potencialmente mejorables en base a 4 elementos:
características internas: fortalezas y debilidades, y las situaciones externas:
amenazas y oportunidades.
MÉTODO DELPHOS: es una técnica relacionada con métodos prospectivos,
donde convergen una serie de personas especializadas, considerados expertos,
con el fin de obtener un consenso frente a una temática o problemática en
común.
ANALOGÍA INUSUAL: modelo
de planeación prospectivo (Hacia el futuro) fuertemente relacionado con el
potencial de los seres humanos, Comparar dos objetos distintos y distantes con
el fin de encontrar algo novedoso.
La
educación en el siglo XXI a través de la Universidad Autónoma de Nuevo León.
Las
instituciones educativas tanto privadas como públicas tienen el fin de cumplir
con las normas públicas que establece el estado y departamentos
gubernamentales, sin embargo algunas de estas instituciones no responden de
manera efectiva a los problemas públicos relacionados con la educación,
mientras son algunas que han impactado no solamente a nivel nacional sino
internacional por adaptar proyectos y programas que beneficien a la sociedad,
el medio ambiente y la economía del país, sin olvidar aportes científicos que
han ido reconocidos a nivel internacional.
Universidad Autónoma del Estado de Nuevo
León.
Dicha
universidad presenta un sistema de calidad educativa en áreas de investigación,
conocimiento, desarrollo tecnológico, de innovación y humanísticas.
Como
sabemos en el siglo XXI la era global busca adaptarse a las nuevas tecnologías,
las universidades deben tener principal auge en las áreas científicas y de
investigación, la era de la producción ha sido parte de este cambio sin embargo
la calidad educativa busca que las personas sean integrales, puedan pensar,
hacer y ser. La universidad tiene como misión formar profesionales, científicos
y humanistas, mediante la investigación y la práctica profesional contribuyendo
a la generación del conocimiento y su aplicación innovadora en la solución de
problemas locales, regionales, nacionales e internacionales.
Se
puede observar a través de dicha misión que la universidad se ha adaptado a los
nuevos modelos educativos y que va a la vanguardia de las necesidades que
enfrenta la sociedad en tiempos actuales.
Conclusión.
A manera de conclusión podemos decir la planeación en instituciones educativas es la estrategia que permite diseñar modelos de la planeación de acuerdo a las necesidades de tanto la sociedad como de la cultura, la tecnología y el medio ambiente, también destacar que en las universidades mexicanas se han reconocido como entre las mejores de Latino América , si bien para certificarse como una de las mejores del mundo dichas instituciones deberán cumplir con los estándares y al ser evaluadas que estas sean reconocidas por su calidad educativa.
Reflexión.
Sin duda alguna conocer el tema de planeación educativa
me ha permitido a mi como docente
reconocer el modelo de planeación de mi institución, permitirme planear a donde
quiero ir y que quiero lograr para después fijarme metas a largo plazo en donde
mi institución pueda ser reconocida a nivel local o nacional por algún programa
implementado o por desarrollar algún avance tecnológico o en pro del medio
ambiente o de la comunidad.
Referencias.
Hernández, B.T. Eduscientia Divulgación (24 de noviembre de 2017) Artículo
de Divulgación (Archivo de video)
Perla,
M. (s.f.). Como redactar un artículo divulgativo. Universidad de la
Rioja. COMUNICACIENCIA.
Disponible
en: https://comunicaciencia.unirioja.es/como_redactar_articulo_divulgativo.shtml
Villa Aprendizaje. (sf).
Modelos de planeación de instituciones educativas. (Repositorio en
línea).Recuperado de: http://repositorio.villaprendizaje.com/files/modelos_de_planeacion_de_instituciones_educativas.pdf.

Comentarios
Publicar un comentario