BLOG EDUCATIVO DISEÑADO PARA EL CONOCIMIENTO E INVESTIGACIÓN DE TEMAS RELACIONADOS A LA EDUCACIÓN EN LA ACTUALIDAD.


MODELO EDUCATIVO Y PROSPECTIVA.
CATEDRÁTICO: DR. JAVIER MARTÍN GARCÍA MEJÍA.
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN.
PRESENTA:
LIC. MARICRUZ RODRÍGUEZ NORIEGA. 


Bienvenidos a este su Blog Educativo, si eres docente o simplemente te gusta leer artículos con enfoque en la educación, estas en el lugar correcto, aquí podrás encontrar temas relacionados con la educación, sobre todo con temas que impacten de manera positiva nuestra labor docente, siempre guiándonos de las actualizaciones, de las nuevas tecnologías y de la evaluación.
Al hablar de evaluación nos referimos a ese proceso que se realizan en las instituciones educativas y que van encaminadas en mejorar el aprendizaje.
Como docente uno de mis principales retos es que mis alumnos tengan un aprendizaje de calidad y significativo, pero para lograr mi objetivo debo realizar una evaluación y no solo a mis alumnos, sino a mi modelo de enseñanza y hasta una evaluación propia, y es así como iniciamos con el análisis del sobre La relevancia de la evaluación institucional en la realidad actual, enfocándonos en la lectura de: La Metaevaluación educativa de Gustavo Rosales estrada.

La relevancia de la evaluación institucional en la realidad actual.

En la actualidad vivimos en un contexto en el que se involucran las nuevas tecnologías, la globalización de las TIC ha sido tan grande que en México las nuevas tecnologías  ya forma parte del modelo curricular, pero, ¿qué relevancia tiene la evaluación institucional en la realidad?
Nuestro objetivo general es: conocer la relevancia de la evaluación institucional en la actualidad bajo la perspectiva de la lectura: La Metaevaluación educativa de Gustavo Rosales estrada.

Metaevaluación
Concepto.
La metaevaluación es un juicio de valor sobre la evaluación.
El Join Committee on Slandars for Educaíional Evaluation citado por Rosales E.G. (1996) define la metaevaluación como "la evaluación de la evaluación".
Y es que para que haya mejoras se debe corroborar que los métodos de evaluación que se utilizan sean los adecuados.



 







"El poder de la metaevaluación permite optimar el objeto evaluado y, por consiguiente, la propia evaluación".




La importancia de la evaluación, Chelinsky citado en Rosales E.G. (1996) dice que definir y medir la calidad de la evaluación no es fácil, porque depende de las condiciones que impone la evaluación y no todos los diseños son adecuados, simplemente aceptados y sus criterios evaluativos pueden ser satisfactorios y siempre tiene un valor.
Plantea los criterios de calidad:



 



Criterios de rigor: toda evaluación rigurosa requiere de medidas válidas y fiables.
Tres factores que explican un criterio de rigor son:
a)    Contexto del estudio. El tiempo y el costo que afectan la elección de métodos para establecer rigor.
b)    Diseño del estudio.
c)    Paradigma de la investigación. Lógica particular de justificación.

Criterios de utilidad: son los encargados de obtener información de calidad.
a)    Que le información sea exacta, consistente para conformarse con los criterios científicos actuales.
b)    Capacidad de estar informado y que se denominan prácticos o de utilidad.

Criterios éticos: relacionados con la conducta ética en la investigación.
·       La ética debe plasmarse en informes claros, útiles y precisos.
·         Objetividad, honestidad y justicia son algunos de los criterios que se deben usar para examinar evaluaciones de programas educativos.

Necesidad de establecer elementos normativos de la evaluación son necesarios para obtener una relevancia en la evaluación institucional de la actualidad.
Encontramos tres razones para justificar la necesidad de establecer normas.

1.    El hábito en evaluación.
2.    Incremento en la evaluación en el ámbito educacional.
3.    Aumento sobre el modo de evaluar.
En nuestra actualidad se debe considerar que las evaluaciones son factores importantes que implica mejoras en el desarrollo escolar y que involucra varios actores como lo son: docentes, alumnos, directivos, padres de familia, autoridades y comunidad.


Cualquier proceso evaluativo o metaevaluativo debe considerar cuatro dimensiones y son:
a)    Utilidad: determinan si una evaluación satisface las necesidades prácticas de un proyecto.
b)    Viabilidad: vigila que las evaluaciones sean realistas, prudentes y económicas.
c)    Legitimidad: pretende proteger los derechos de las personas por una evaluación.
d)    Precisión: trata de que una evaluación proporcione la información adecuada acerca de las características del objeto.





Haciendo una recapitulación del siguiente documento acerca de la evaluación o metaevaluación pudimos conocer el concepto y sobretodo los criterios de calidad que guían al evaluador a realizar una evaluación de calidad y poder implementarlo para las mejoras de su entorno educativo, esperamos haya sido de tu agrado y te invitamos a que veas el siguiente video para reforzar tus conocimientos.
Referencias:
Fundación Chile, 2007, ¿Cómo podemos evaluar la gestión? http://ww2.educarchile.cl/UserFiles/P0001/File/Cuaderno%203.pdf
Martínez Aguirre (2012) Administración Educativa, Red Tercer Milenio
Rosales, G. (1996). La metaevaluación educativa. CIENCIA ergo-sum, 3(1), 25-28.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5128995
Rodriguez, J. (2007). La evaluación de la gestión, un proceso integrador. Evaluación de la gestión educativa. Gestión educativa vía hacia la calidad.
Ruiz J. (2010). Como hacer evaluación de centros educativos. Narcea, Madrid.

Santos Guerra, Miguel Ángel, Moreno Olivos, Tiburcio, ¿El momento de la metaevaluación educativa? Consideraciones sobre epistemología, método, control y finalidad. Revista Mexicana de Investigación Educativa [en linea] 2004, IX (octubre-diciembre) [Fecha de consulta: 17 de febrero de 2019] Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14002307> ISSN 1405-6666 

Santos G. (2015) La evaluación como aprendizaje Narcea Ediciones






Comentarios

Entradas populares de este blog

Planeación en Instituciones Educativas.